El conflicto de las Islas Fiji

 

1. El conflicto

El 5 de diciembre de 2006, Voreqe Bainimarama, Jefe de la Armada de las Islas Fiji, dirigió un mensaje televisivo a la nación para anunciar que se había hecho con el control del gobierno. Acto seguido, disolvió el parlamento y, en enero de 2007, asumió las funciones de Primer Ministro.

Cualquiera que lea esta noticia puede pensar que este golpe de estado ha roto la armonía de unas islas que atraen a cerca de 400.000 turistas al año y que a todos nosotros nos inspiran playas de arena blanca, aguas cristalinas, y música tradicional de polinesia. Sin embargo, la Historia de las Islas Fiji ha estado, y continúa estando, muy ligada a los golpes militares y a la inestabilidad política.

De hecho, en los últimos 20 años, cuatro han sido los golpes de estado que ha sufrido el país: Dos en 1987, un en 2000 y el último en 2006, evidenciando un frágil sistema democrático y, sobre todo, una muy fuerte influencia del aparato militar sobre la política. Entre otras cosas, no es casualidad que, pese a tener una población de cerca de 900.000 habitantes, disponga de un ejército muy numeroso que ha sido uno de los principales contribuidores a las misiones de paz de Naciones Unidas en cualquier parte del mundo, así como a las empresas privadas de seguridad que participaron en la invasión de Irak en 2003.

Pero para comprender algo mejor la realidad de este país debemos hacer un breve recorrido por su Historia y analizar el efecto de la colonización británica en las islas.

1.1 Origen del conflicto

El primer europeo que visitó las islas fue el explorador holandés Abel Tasman en 1643, pero no fue hasta inicios del S.XIX cuando algunos europeos se establecieron de forma permanente. Posteriormente, en 1874, los británicos se hicieron con el control del archipiélago que pasó a formar parte del Imperio Británico como colonia.

Una de las primeras decisiones que tomó la metrópoli, y que marcaría el país hasta el día de hoy, fue la de contratar, desde 1879 hasta el 1916, más de 60.000 trabajadores traídos de la India para trabajar en las plantaciones de azúcar de las principales islas.

En efecto, con esta política se ayudó a la división del país entre fijianos de origen melanesio o polinesio, y fijianos de origen indio, hecho que influenció claramente la Historia de las islas y que está muy relacionado con los cuatro golpes de estado que ha sufrido el país en los últimos años.

Las Islas Fiji consiguieron la independencia en 1970 (Dominio de Fiji) y, en los primeros años de país independiente, disfrutaron de cierta estabilidad política. Pese a esta situación de calma, en abril de 1987, un partido político indo-fijiano ganó las elecciones y se empezaron a producir protestas violentas en las principales ciudades por parte de nacionalistas fijianos que alertaban del peligro de una posible dominación india. Finalmente, el 14 de mayo, el Teniente Coronel Sitiveni Ravuka dio un golpe de estado y encargó un cambio en la composición del gobierno, pero en no producirse tal y como él esperaba, el 25 de septiembre protagonizó un segundo golpe, revocó la Constitución de 1970, y declaró en Fiji una república (República de Fiji).

Tres años más tarde, en 1990, se redactó una nueva constitución y, bajo ésta, Rabuka fue escogido Primer Ministro. La nueva constitución institucionalizaba la dominación del sistema político por parte de los indígeno-fijianos y provocó la emigración de muchos fijianos de origen indio de tal manera que se quedaron en clara desventaja en el país: 54% indígeno-fijianos, 38% indo-fijianos.

Pero en 1997, y como consecuencia de la lucha de muchos grupos de defensa de los derechos humanos y contra la discriminación racial, apareció una nueva constitución que sería aceptada por la mayoría de los líderes de las dos comunidades dando origen a la actual República de las Islas Fiji.

Cuando todo parecía indicar que se estaba iniciando una nueva época para el país donde las dos comunidades podrían vivir en paz y con los mismos derechos, la Historia se volvió a repetir y, el 19 de mayo de 2000, un grupo armado entró en el parlamento y secuestró al Primer Ministro Mahendra Chaudhry, quien había sido escogido un año antes en las elecciones y que pertenecía a la comunidad indo-fijiana, junto con una serie de parlamentarios.

Finalmente, el 13 de julio la crisis de los rehenes finalizó cuando el líder del golpe, George Speight, dejó en libertad a los secuestrados a cambio de una serie de concesiones.

Fue en aquel momento cuando, para gestionar la crisis, se formó un gobierno no electo y dirigido por el Primer Ministro Laisenia Qarase quien contaba con el apoyo del Ejército y que se comprometió a celebrar elecciones en 2001. El resultado de éstas fue muy ajustado y el Partido Unido de Fiji (PUF, indígeno-fijianos) consiguió 31 escaños de los 71 totales, mientras que el Partido del Trabajo de Fiji (PTF, indo-fijianos) se hizo con 27.

Según la constitución de la República de las Islas Fiji, con estos números el PTF debería hacerse con una serie de cargos en el gabinete ministerial, pero tras toda una sucesión de discusiones legales, su líder, Mahendra Chaudhry, prefirió que su formación se consolidara formalmente como partido de la oposición.

Sin embargo, en 2006, con unos resultados muy similares a las elecciones de 2001 (38 escaños para el PUF y 33 para el PTF), sí que Chaudhry acabaría aceptando los cargos ministeriales en un gobierno que continuaba siendo liderado por Qarase.

Este hecho fue muy importante para el gobierno porque llegó justo en un momento en que se estaba elevando el nivel de tensión entre el gobierno y los militares como consecuencia de tres iniciativas legislativas muy polémicas y discutidas: la Ley de las Tierras de los Nativos, la Ley de las Costumbres de Pesca, y la más controvertida, la Ley de Promoción de la Reconciliación, Tolerancia y Unidad. Las dos primeras leyes consistían en otorgar derechos sobre la tierra y la pesca a los indígeno-fijianos, y la tercera promovía una amnistía para los organizadores del golpe de estado del año 2000.

Ante estas propuestas legislativas, el ejército, y más concretamente su cabeza el Comodoro Voreqe Bainimarama (precisamente el encargado de sofocar el último golpe de estado y colocar en el gobierno a Qarese), denunciaba que se estaban violando los acuerdos establecidos en su día para eliminar la discriminación entre comunidades y amenazaba que no aceptaría ningún perdón para los instigadores de aquella traición.

En medio de esta dinámica la escalada de tensión aumentaba cada día que pasaba y, en octubre de 2006, Bainimarama lanzó un ultimátum al gobierno advirtiendo que, en caso de no retirar sus propuestas legislativas, debería dimitir. La respuesta del ejecutivo a esta amenaza fue la de cesar a Bainimarama como Jefe de la Armada aprovechando que éste se encontraba de viaje en Oriente Medio visitando los soldados fijianos en misión de paz.

Finalmente, el desenlace de todo este enfrentamiento se produjo el 5 de diciembre cuando el Comodoro Bainimarama protagonizó un golpe de estado y se hizo con el gobierno, asumiendo las tareas de primer ministro en sustitución de Qarase.

1.2 Situación actual

Lo que se puede decir de este golpe de estado, y a diferencia de los tres anteriores que fueron dirigidos contra gobiernos liderados o dominados por indo-fijianos, es que este ha sido un golpe militar contra un gobierno indígena acusado de corrupción y racismo por parte de un Jefe de la Armada que no sólo es indígeno-fijiano, sino que además, proviene de una familia destacada. Para una parte de la población, Bainimarama es el protector del multiculturalismo en el país y el luchador contra las discriminaciones raciales, para otros, ha vulnerado numerosos derechos humanos y puede convertirse en un dictador despótico. Por el momento, y como consecuencia de las presiones de la Unión Europea, la principal financiadora de la industria del país (azúcar), Bainimarama se ha comprometido a celebrar elecciones en marzo de 2009, pero hasta entonces tenemos dudas sobre la posible evolución de la situación en el archipiélago. Un país que es uno de los principales receptores de ayuda per cápita y que, como consecuencia del golpe de estado, ha perdido muchas de estas ayudas, y también un país donde la mezcla entre las dos comunidades es mínima y donde la segregación informal es profunda en casi todos los niveles de la sociedad.

 

2. Actores

Sitveni Ravuka

Mahendra Chaudhry

George Speight

Laisenia Qarase

Voreqe Bainimarama

Fuerzas armadas de Fiji

 

3. Recursos

BBC

Washington Post

Le Monde Diplomatique

Periódicos de Fiji

Asuntos Exteriores de la Gran Bretaña

Naciones Unidas Fiji

Unión Europea

 

4. Datos del país

Informe sobre el desarrollo humano de NNUU con datos referentes a las Islas Fiji

Información política sobre las Islas Fiji con datos sobre partidos políticos, organizaciones, mass-media, etc.

Gobierno de la República de las Islas Fiji

Datos e información general

 

5. Derechos Humanos y refugiados

Human Rights Watch

Comisión de Derechos Humanos de Fiji

ACNUR

 

6. Mapa

Mapa del Gobierno

Mapa de WorldAtlas.com