Sergio Bouzo Rodríguez
Curso Conflictes i Convergències 2008 (UB)

1894 El Conde Von Götzen es el primer hombre blanco que entra en Ruanda y visita al Mwami.

1896 El Mwami (rey) Yuhi V Musinga decide confiar las relaciones exteriores del país al Imperio Alemán.

1897 Alemania establece las primeras oficinas administrativas en el país, comenzando así, una política de gobierno indirecto.

1900 Los “padres blancos” fundan la primera misión.

1916 Las tropas belgas atacan Shangi, dentro del cuadro de operaciones llevadas a cabo por los aliados contra los intereses alemanes durante la Primera Guerra Mundial.

1926 La Sociedad de Naciones otorga a Bélgica un mandato de tutela, que prevé una “misión de civilización” fundamentado en un sistema de administración indirecta.

1930 Monseñor León Classe, primer obispo de Ruanda, reivindica la superioridad de la etnia tutsi sobre la étnia hutu.

1933-1934 La administración belga realiza un censo y emite documentos de identidad que etiqueta a los ruandeses como hutus (85%), tutsis(14%) o twa (1%).

1957 Nueve intelectuales hutu publican el Manifiesto Bahutu, alentados por la Iglesia Católica, reivindicando que Ruanda es un país hutu, dado que son mayoría, y por ello debe establecerse una “democracia” con los hutus ejerciendo el poder.

1959-1960 Comienza la revolución social y política, sostenida por la Iglesia. Lo que se llamó “viento de destrucción” acabó con la vida de decenas de miles de tutsis.

1960 El General belga, Guy Logiest da un golpe de estado, deponiendo a los jefes tutsis y otorgándoles el poder a los hutus.

1961 Los belgas y los nuevos gobernantes hutus se reúnen. Deciden abolir la monarquía y declarar la República Ruandesa.

1962 Bélgica da la independencia total a Ruanda y Grégoire Kabiyanda es nombrado nuevo presidente.

1963 Alrededor de 200.000 tutsis han huido ya a Uganda, Zaire y Burundi. En Diciembre los exiliados tutsis atacan las fronteras y el ejército ruandés los reprime violentamente matándolos.

1966 La milicia exiliada se descompone.

1973 En Febrero se lanzan vagas noticias de persecuciones anti-tutsis. En Julio, Juvénal Habyarimana toma el poder mediante un golpe de estado militar.1978 Se adopta una nueva Constitución, en la que se dice que todo ruandés es miembro de pleno derecho del partido único, el Movimiento Republicano Nacional para el Desarrollo (MRND).

1979 Los tutsis exiliados en Kenya crean la Unión Nacional Ruandesa (UNR), que más tarde se convertirá en el Frente Patriótico Ruandés (FPR).

1988- 1989 El presidente Habyarimana es reelegido por un 99% de los votos a su favor. La crisis crece: hambre, corrupción, arrestos de opositores políticos…

1990 En Octubre el FPR ataca desde la frontera ugandesa. En Kigali 10.000 tutsis y opositores al régimen son detenidos. Se produce la primera masacre de tutsis en Kibilira. Francia y Bélgica intervienen militarmente. Los belgas se marchan después de la evacuación de los expatriados.

1991 En Enero el FPR abre un nuevo frente en la región de Byumba, en el noreste. Se abren las puertas de la prisión de Ruhengeri. En Junio se modifica la Constitución, reconociendo el multipartidismo y la libertad de prensa. Aparecen más partidos de la oposición: el Movimiento Democrático Republicano (MDR), el Partido Liberal (PL), el Partido Social Demócrata (PSD) y el Partido Demócrata Cristiano (PDC).

1992 Marzo: aparece la Coalición por la Defensa de la República (CDR), la cual reúne a los ultra hutus. Se produce una masacre de tutsis en Bugesera por parte de las interahamwe.

Abril: se forma un gobierno de compromiso entre el MRND y toda la oposición, excepto el FPR, dirigido por Dimas Nsengaremye.

Mayo: ola de atentados terroristas, seguidas de manifestaciones violentas de las juventudes del MRND, que se organizan en milicias.

Junio: se producen algunos contactos en Bruselas y París, entre la oposición democrática y el FPR, creando un frente común en favor de los acuerdos de paz.

Julio: se firman los primeros acuerdos en Arusha pactándose un alto el fuego.

Agosto: algunos tutsis son masacrados en la región de Kibuye por parte de las milicias.

Octubre: las milicias del MRND y el CDR organizan algunas manifestaciones violentas.

Diciembre: algunos tutsis y opositores al régimen son masacrados el la región de Gisenyi.

1993 Enero: se firman el protocolo de actuación en Arusha, “asegurando” el mantenimiento del estado de derecho, el fin de las masacres y la formación de un gobierno de transición con la inclusión del FPR. Las milicias interahamwes protagonizan episodios violentos en Kigali y en el resto del país.

Febrero: el FPR pone en marcha una nueva ofensiva (con el apoyo francés) con la intención de parar las masacres y llevar a la práctica los primeros acuerdos de Arusha.

Marzo: el gobierno ruandés y el FPR concluyen un acuerdo en Dar es-Salaam, previendo el alto el fuego, la reanudación de las negociaciones de Arusha y la salida de las tropas extranjeras. El consejo de seguridad de la ONU adopta la resolución 812, previendo el despliegue de una fuerza de interposición. Comienza el repliegue de las tropas francesas y el retorno del FPR sobre sus posiciones de antes de Febrero.

Mayo: se vuelven a concluir acuerdos en Arusha, previendo la creación de una fuerza armada nacional unificacada que abarcase las fuerzas armadas ruandesas y los combatientes del FPR. Emmanuel Gapyisi, dirigente hutu del MDR, principal partido de la oposición es asesinado. Se produce un acuerdo entre el FPR y el gobierno por el retorno de los desplazados de guerra.

Junio: se pone en marcha un nuevo gobierno de transición bajo la dirección de Agathe Uwilingiyimana, del MDR. No participa el FPR.

Agosto: se firman el conjunto de acuerdos de paz de Arusha. Comienzan las emisiones “incendiarias” de la RTLM (Radio-Télévision Libre des Mille Collines).

Diciembre: las tropas francesas de la operación Noroît abandonan Ruanda y la misión de las Naciones Unidas por la asistencia a Ruanda (Minuar) ocupa su lugar.

1994 Enero: el presidente Habyarimana presta juramento en Kigali. Se bloquean los acuerdos de Arusha debido a la negativa de la facción presidencial hutu power sobre poner en marcha un gobierno de transición que incluyera al FPR.

Febrero: el líder hutu del PSD Félicien Gatabazi y el dirigente de la CDR Martin Bucyana son asesinados. Los altercados violentos producen decenas de muertos.

6 Abril: en Dar es-Salaam se reúne una cumbre regional. Se produce un atentado contra el avión donde van los presidentes de Ruanda y Burundi: Juvénal Habyarimana y Cyprien Ntaryamira.
7 Abril: comienzan las masacres en Kigali. El Primer Ministro Agathe Uwilingiyimana es asesinado junto a diez Cascos Azules belgas. También son asesinados algunos ministros y responsables políticos pertenecientes al PSD, al MDR y al PL. Durante la noche el FPR sale de su acantonamiento hacia Kigali, moviéndose hacia el Norte. Las masacres se extienden fuera de Kigali, en las provincias de Kabarondo, Zaza, Nyarubuye, Kibungo, Shangi…
9 Abril: Francia y Bélgica envían tropas para evacuar a los expatriados. La familia del presidente Habyarimana es transportada a cerca de París.
19 Abril: la violencia se extiende a Butare, donde el gobernador civil, es arrestado y asesinado.
21 Abril: en New York, el Consejo de Seguridad de la ONU reduce de 2.700 a 450 el número de Cascos Azules y observadores presentes en Ruanda.

17 Mayo: el Consejo de Seguridad vota el despliegue de 5.500 Cascos Azules en Ruanda, pero impone la prohibición de utilizar las armas sino es en defensa propia.
22 Mayo: el FPR se apodera del aeropuerto de Kigali.
25 Mayo: la Comisión por los Derechos Humanos de la ONU decide el envío a Ruanda de un informante, M. René Degni-Ségui, para inquirir sobre las violaciones de los derechos humanos internacionales. Michaux-Chevry, ministro francés de la acción humanitaria, sugiere por primera vez que se está produciendo un “genocidio”.
27 Mayo: las fuerzas de la ONU proceden a una primera evacuación de supervivientes refugiados en el hotel de “les Mille Collines”.

8 Junio: el FPR anuncia que 3 obispos y diez sacerdotes católicos han sido asesinados por sus guardaespaldas, algunos soldados del FPR, en el obispado de Kapgayi.
10 Junio: 170 refugiados de la provincia de Saint-André son masacrados.
16 Junio: Alain Juppé, ministro francés de Asuntos Exteriores, anuncia la intervención militar inmediata de tropas francesas.
22 Junio: siguiendo la propuesta de Francia, el Consejo de Seguridad de la ONU autoriza una intervención armada humanitaria a Ruanda. Aunque la resolución no prevé la persecución de los responsables del genocidio.
23 Junio: las fuerzas francesas penetran en Ruanda.
28 Junio: la ONU publica en Ginebra el informe sobre el genocidio de tutsis y la masacre de tutsis.

4 Julio: Butare y Kigali caen en manos del FPR. Francia crea una “zona humanitaria segura” en el sudoeste, en Kibuye, Gikongoro y Cyangugu.
13 Julio: comienza el éxodo masivo de ruandeses en dirección a la ciudad de Goma, en Zaire (actual RD Congo).
15 Julio: los Estados Unidos dejan de reconocer al antiguo gobierno ruandés.
17 Julio: el FPR toma Gisenyi y declara el final de la guerra.
19 Julio: se forma un gobierno de unión nacional en Kigali. Se desencadena la cólera entre los refugiados de Goma.
28 Julio: el Secretario General de la ONU anuncia la creación de una comisión de investigación encargada de identificar a los responsables de los actos de genocidio cometidos en Ruanda.
31 Julio: llega a Kigali un destacamento de la armada estadounidense.

22 Agosto: en el momento fijado por la ONU, la operación Turquoise llega a su fin en Ruanda. El éxodo hacia la ciudad de Cyangugu es menos masivo que hacia Goma, hasta que a finales de Septiembre se envían 500 militares franceses que permanecerán en Zaire para dar apoyo logístico al batallón interafricano.

1995 Se constituye el Tribunal Penal Internacional para Ruanda (TPIR) en La Haya, que actuará en Arusha. Desde principios de año se producen incursiones hutus desde la frontera de Zaire. El ejército ruandés (ahora mayoría tutsi) ataca a civiles hutus, produciéndose decenas de miles de muertos, incluidos desplazados instalados en el campo de Klhebo.

1996 El gobierno de Ruanda organiza acciones de desestabilización en el este de Zaire para evitar las incursiones de hutus. Muchos de ellos, entre los que se esconden genocidas, vuelven a Ruanda y otros escapan al interior de Zaire, Angola, Sudán Brazzaville. Mueren entre 100.000 y 200.000 personas.

1997 El dictador Mobutu es expulsado de Zaire con el apoyo de Uganda y los tutsis de Ruanda, ayudados por EEUU. La ONU acusa al dirigente Kabila de masacres sobre refugiados hutus en el este del país. Con la vuelta de refugiados se incrementan las acciones guerrilleras hutus y con ellas la acción represiva del ejército tutsi. Numerosas víctimas civiles, incluidos miembros de ONG’s. 22 acusados del genocidio son ejecutados en público.

1998 La guerra civil se agrava. Bill Clinton y Kofi Annan piden perdón por los errores cometidos en 1994. En Septiembre el Tribunal Penal Internacional procesa al primer condenado por las acciones del genocidio, Jean-Paul Akaseyu, ex-alcalde de Taba.

1999 Los ejércitos de Uganda y Ruanda se enfrentan con motivo a los desacuerdos por el botín de la guerra de la ahora República Democrática del Congo.

2000 “US Committee for Refugees” calcula 600.000 desplazados ruandeses. Paul Kagame es elegido presidente de la República Ruandesa.

2001 Se comienzan los juicios por el genocidio según el método tradicional ruandés: el “gacaca”.

2002 Se firman algunos acuerdos de paz en RD Congo. Muchos refugiados hutus son expulsados de los campos en condiciones deplorables.

2003 La sequía provoca situaciones extremas de hambre y epidemias entre la población. Kagame es reelegido por mayoría. Es muy crítico con la actuación de la ONU en 1994. En Septiembre se convocan elecciones legislativas.

2004 Se produce una crisis diplomática entre Ruanda y Francia, ya que esta última es acusada por Kagame de no haber hecho nada por evitar el genocidio. Dos terceras partes de la población femenina que fue violada es seropositiva. En Ruanda hay un 30% de población afectada por el SIDA.

2005 La ONU publica un informe según el cual el parlamento ruandés es el más equilibrado con un 48,8% de mujeres. A finales del año el TPIR ha detenido a 500 personas de las cuales 71 han sido puestas a su disposición, 6 cumplen sentencia en Malí, 6 son liberados y el resto están pendientes de juicio.

2006 Se produce una redistribución territorial disminuyendo a 5 el número de provincias del país. En Diciembre Ruanda es aceptada en la Comunidad del África Oriental (EAC), después de esperar durante 10 años.

2007 Se han encontrado ya 173 fosas comunes con cientos de miles de cadáveres. Decenas de miles de hutus han sido asesinados a manos del FPR, como venganza por el genocidio tutsi.

2008

Mayo – El TPIR ha encarcelado a 74 responsables o colaboradores en el genocidio de Ruanda y otros muchos están en proceso. La mayoría de los responsables aún están en libertad. Ruanda confía en la exportación de café para aumentar su Índice de Desarrollo Humano.

Agosto – Ruanda acusa a Francia de haber desempeñado un papel activo en el genocidio del 1994 y hace público un informe nombrando más de 30 oficiales de alto rango franceses. Francia declara las afirmaciones inaceptables.

Septiembre – El Presidente del Frente Patriótico de Ruanda (FPR), Paul Kagame, logra una gran mayoría en las elecciones parlamentarias. El diputado acusador Simeon Nshamihigo es condenado por el tribunal de NNUU a cadena perpetua por su papel en el genocidio. Estaba trabajando como investigador de la defensa, bajo nombre falso, en el tribunal cuando fue arrestado el 2001.

Octubre – Ruanda decide que toda la enseñanza será en inglés en lugar del francés, oficialmente la razón es la participación en la Comunidad Este Africana inglés-hablante.

Noviembre – Ruanda expulsa el embajador alemán y retira su propio embajador por la disputa sobre la detención en Alemania del ayudante del presidente, Rose Kabuye, en relación con el derribamiento del avión del Presidente Habyarimana.

Diciembre – Uno de los más conocidos cantantes Rwandeses, Simon Bikindi, es condenado a 15 años de cárcel por haber incitado a la violencia durante el genocidio. Un informe de NNUU acusa a Ruanda y la RD Congo de haber ayudado directamente a los guerrilleros rebeldes en el este de la RD Congo. Ruanda niega cualquier tipo de ayuda y ofrecimiento de niños soldados. Theoneste Bagosora es condenado a cadena perpetua por el tribunal de NNUU por haber planeado y organizado el genocidio.

2009

Enero – El antiguo Ministro de Justicia Agnes Ntamabyariro es encarcelado de por vida por la corte de Kigali de conspiración por haber planeado el genocidio e incitado con sus discursos públicos a la gente a participar.

Febrero – Tropas rwandesas salen de la RD Congo cinco semanas después de su entrada para atacar a los rebeldes Hutu. La corte de los crímenes de guerra de NNUU declara al capellán del ejercito Emmanuel Rukundo culpable de genocidio, agresión sexual y secuestro durante el genocidio, y lo condena a 25 años de cárcel.

Marzo – El parlamentario rwandés y al miembro del partido Tutsi en el gobierno, Beatrice Nirere, son declarados culpables de genocidio y condenados a cadena perpetua en la gacaca rwandés, la corte tradicional de la comunidad. La corte holandesa declara al rwandés hutu Joseph Mpambara culpable de torturas durante el genocidio pero no de crímenes de guerra.

Abril – La Corte Suprema británica sentencia que cuatros hombres – Vincent Bajinya, Charles Munyaneza, Celestin Ugirashebuja y Emmanuel Nteziryayo – no debería ser extraditado a Ruanda alegando que no tendrían un juicio imparcial. Todos los cuatro son acusados en Ruanda de asesinatos y conspiración para matar tutsis durante el genocidio.